Diskussion:Walddegu

aus Degupedia, der freien Wissensdatenbank

Inhaltsverzeichnis

Dissertation Saavedra 2003

Saavedra, B. (2003): Disminución en tamaño poblacional Y Asimetría fluctuante en OCTODON BRIDGESI (RODENTIA), TAXÓN ESPECIALISTA DE HÁBITAT. Thesis, Universidad de Chile. (PDF (http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106706/saavedra_b.pdf?sequence=4))

--davX Literatur 07:40, 14. Apr 2018 (CEST)

Erkenntnisse aus Studien

Informationen über die Wälder des südlichen Mittelchiles, deren Flora und deren Bewohner sind in deutscher Sprache spärlich vorhanden. Die meiste Literatur ist in Spanisch und da die Übersetzung nicht einfach ist, soll die Diskussionsseite hier einen Beitrag dazu leisten, Informationen auch in deutscher Sprache zugänglich zu machen. --davX Literatur 07:11, 28. Jul 2013 (CEST)

Lebensweise (Muñoz-Pedreros et al. 1990)

Die Studie wurde in Burca (36°32'S; 72°55'W (http://www.openstreetmap.org/?mlat=-36.533333&mlon=-72.916667&zoom=15)), VIII Región de Chile, 200 m Höhe durchgeführt und beschreibt einen vom Menschen stark gestörten Sekundärwald aus forstwirtschaftlich genutzten Monterey-Kiefern (Pinus radiata). Die Studie wurde durchgeführt in einer Pinus radiata Monokultur, die seit etwa 70 Jahren besteht mit einem dichten Unterholz, welches von Retamilla (Teline montpessulanus C. Koch) dominiert wird (vor allem in den jungen Wälder, die weniger als 10 Jahre alt sind). Dazu gibt es Hartlaubstrauchvegetation (Matorral) entlang von Wanderwegen, Strassen, an Waldlichtungen, in Schluchten (Quebradas) und wasserreicheren Stellen (Aguadas). Zudem wurden Untersuchungen in einem weniger stark gestörten Wald aus etwa 75% nativem Hartlaub und 25% Monterey-Kiefer Monokultur durchgeführt (Matorral Zone).

Composición especifica y hábitaos alimentarios

"En el área de estudio se capturaron cinco especios del orden Rodentia, los cricétidons A. olivaceus, A. longipilis, P. darwini y O. lngicaudatus; el octodóntido O. bridgesi y el múrido Rattus norvegicus (Berkenhout). Del orden Marsupicarnivora se capturó M. elegans. Para establecer los hábitos alimentarios se analizaron 334 estómagos con un alto porcentaje de identificación de los itemes analizados (x = 94,8%). Se disuso de muestras a lo largo del año, aun cuando fueron más numerosas en otoño."

"Akodon longipilis presentó una dieta principalmente fungívora (Fig. 1), representando los hongos el 75% de los itemes registrados. El consumo estacional de hongos varió en importancia relativa. En diciembre sólo constituyó el 20,1% de la dieta, con preponderancia de otros vegetales disponibles en el área (62,7% de los itemes registrados). Ese mes consumió especialmente T. monspessulanus (56,7% del consumo total), en enero frutos de Aristotelia chilensis (mol.) (23,5% del consumo total), y en febrero frutos de Rubus ulmifolius (Schott) (9,4% del consumo total). De esta forma, A. longipilis fue haciendo cada vez más fungívoro hacia el invierno, hasta que en julio los hongos constituyeron la totalidad de la dieta. Dentro del ítem vegetales, que constituyó el 20,4% del consumo anual, la especie más consumido fue T. monspessulanus, que presentó el mayor valor de importancia en la composición vegetacional del matorral. Una situación similar se plantea con las otras especies pastoreadas, desprendiéndose que esta especie consumió los vegetales (frutos, hojas o tallos) de acuerdo a la disponibilidad ambiental en el período de estudio. Los artrópodos se presentan en bajo porcentaje (4,6%)."

"Oryzomys longicaudatus presentó una dieta, si bien mayoritariamente herbívora, con un cierto porcentaje de artrópodos en la dieta analizada (Fig. 1). Los vegetales fueron consumidos, preferentemente, en los meses de primavera-verano (frutos y semillas), constituyendo en el otoño el 89,4% de su dieta (25% de los cuales fueron semillas de P. radiata). Los artrópodos aportaron el 7,8% y los hongos sólo el 2,8%. Hacia el invierno, O. longicaudatus incrementó su consumo de artrópodos y de hongos, aunque estos últimos nunca sobrepasaron el 15%. En primavera, el consumo fúngico permaneció estable, pero se incrementó el de vegetales, en detrimento del item artrópodos."

"La dieta de O. bridgesi fue claramente herbívora (Fig. 1), registrándose sobre el 99% de vegetales en los estómagos analizados durante todo el año. Pinus radiata fue el ítem más importante, compuesto tanto por acículas como por tejido conductor y por una escasa cantidad de semillas. En febrero, P. radiata representó sobre el 80% de su dieta total. Los artrópodos fueron consumidos en muy bajo porcentaje y estuvieron concentrados en los meses de febrero, abril y mayo. Finalmente, los hongos también fueron recursos alimentarios de escasa importancia, sólo registrados en los contenidos estomacales de abril, mes que presentó la mayor divrsidad de itemes."

"Akodon olivaceus presentó una dieta herbívora con bajo consumo de insectos y una tendencia a la fungvoría en primavera (Fig. 1). En otoño consumió preferentemente vegetales (89%), de los cuales sólo un 3,0% fueron semillas o acículas de P. radiata y los insectos constituyeron un 11% de la dieta otoñal. En invierno consumió hongos (25%), disminuyendo la ingesta de insectos y de vegetales. En primavera disminuyó el consumo global de vegetales, pero dentro de esta ítem aumentó el consumo de P. radiata y de hongos (50%). Los insectos disminuyeron su porcentaje a un 5%. En verano aumentó el consumo de vegetales (especialmente de acículas y semillas de P. radiata) e insectos."

"Phyllotis darwini fue una especie especialmente herbívora (Fig. 1). En otoño su dieta estuvo constituida por un 83% de acículas y semillas de P. radiata (corteza en muy escasa proporción), y por un 17% de otros vegetales, especialmente de Escallonia pulverulenta. En primavera, disminuyó el consumo de P. radiata, se incrementó el de otras especies vegetales y apareció una pequeña proporción de insectos. En verano aumentó el consumo de insectos (10%) y el de P. radiata, de se hizo máximo con un 89%."

"Marmosa elegans fue una especie esencialmente insectívora. No se dispuso de suficientes muestras, pero de las analizados, un 92% estaba constituida por insectos y un 8% por vegetales, en su mayoría frutos y semillas."

Selección de hábitat

"En la zona de matorral se identificaron 44 especies vegetales, de las cuales las de mayor valor de importancia fueron, en orden descreciente: T. monspessulanus, Ugni molinae (Turcz), Escallonia pulverulenta (R et P.), Lithraea caustica (Mol.), A. chilensis, Gevuina avellana (Mol.), Luma apiculata (Dc.), Peumus boldus (Mol.), P. radiata, Quillaja saponaria (Mol.), Azara integrifolia (R. et P.) y Sphacele chamaedryoides (Balbis). En el bosque monoespecífico se identificaron sólo tres especies: P. radiata, T. monspessulanus y, en forma muy aislada, manchones de E. pulverulenta, con algunas gramíneas asociadas. El suelo estaba completamente cubierto por acículas de P. radiata, Teline monspessulanus sólo se encontró en los pequeños claros del bosque y muy especialmente en los bordes de senderos. Durante el estudio se observó una gran cantidad de hongos en el suelo del bosque."

Übersetzung grob: In der Zone des Matorrals gab es 44 Pflanzenarten, welche folgend nach ihrer Bedeutung absteigend geordnet sind: Montpellier Ginster (http://en.wikipedia.org/wiki/Genista_monspessulana) (Teline monspessulanus), Chilenische Guave (http://de.wikipedia.org/wiki/Chilenische_Guave) (Ugni molinae Turcz), Escallonia pulverulenta (http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraGerman/HighResPages/GH0021.htm) (R et P.), Lithraea caustica (Mol.), Maqui/chilenische Weinbeere (Aristotelia chilensis Stuntz), chilenischer Hasel (http://en.wikipedia.org/wiki/Gevuina) (Gevuina avellana Mol.), chilenische Myrte (http://en.wikipedia.org/wiki/Luma_apiculata) (Luma apiculata Dc.), Peumus boldus (Mol.), P. radiata, Quillaja saponaria (Mol.), Azara integrifolia (R. et P.) y Sphacele chamaedryoides (http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraEnglish/HighResPages/EH0675.htm) (Balbis). Im Monokulturwald wurden nur 3 Arten identifiziert: Pinus radiata, Montpellier Ginster (http://en.wikipedia.org/wiki/Genista_monspessulana) (Teline monspessulanus) und in sehr isolierten Stücken E. pulverulenta (http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraGerman/HighResPages/GH0021.htm) zusammen mit einigen Gräsern. Der komplette Boden war zudem bedeckt mit Nadeln von Pinus radiata, Teline monspessulanus wuchs in den kleinen Waldlichtungen und am Rand von Wanderwegen. Während der Studie gab es eine grosse Menge an Pilzen auf dem Waldboden.


"La estructura de la vegetación se analizó en otoño, en ambas zonas. En el bosque monospecífico, es estrato herbáceo (15 y 30 cm de altura) ocupó un 62,0% del follaje total y el estrato arbustivo (50 y 100 cm de altura) el restante porcentaje de los estratos considerados (38,0%). Por el contrario, en la zona de matorral, el estrato predominante fue el arbustivo, con un 62,7% y el estrato herbáceo sólo ocupó un 37,2%. Se evidenció el predominio del estrato herbáceo (K = 0,6736) en el matorral, cuya densidad disminuyó, pero vuelve a aumentar en el estrato a 50 cm (K = 0,360). El perfil del bosque monoespecifico se presentó más "comprimido" con una densidad de follaje concentrada en el estrato arbustivo."

Übersetzung grob: Die Pflanzenstruktur wurde im Herbst in beiden Bereichen analysiert. Im Monokulturwald macht die Krautschicht (15-30 cm Höhe) 62,0% des gesamten Laubes aus und die Strauchschicht (50-100 cm Höhe) die restlichen 38,0%. In der Matorral-Zone dagegen war die Strauchschicht dominierend mit 62,7% und die Krautschicht kam nur auf 37,2%.


"Octodon bridgesi optó por áreas con baja densidad de árboles, por lo tanto con mayor espacio en el estrato arbustivo prefiriendo zonas con un más alto porcentaje de cubierta arbustiva ("densidad de arbustos", z = 2,56;P < 0,051); sin embargo, se observó mayor distancia entre el centro de los distintos arbustos, por lo que existió más espacio de suelo libre. Finalmente, ocupó suelo cubierto por ramas secas y pequeños troncos (Z = 2,58; P < 0,01)."

Períodos de actividad

"Marmosa elegans, P. darwini, O. longicaudatus y O. bridgesi fueron especies con actividad nocturna. A. longipilis presentó actividad nocturna y diurna. Esta última no fue uniforme a lo largo del año, siendo mayor en verano (38%), declinando hacia el otoño, hasta desaparecer en invierno. Akodon olivaceus también presentó actividad continua, aun cuando sus variaciones estacionales no fueron tan evidentes como en A. longipilis. Su mayor actividad diurna fue en verano (45%), disminuyendo en otoño y haciéndose mínima en invierno (27%)."

Übersetzung grob: Marmosa elegans, Phyllotis darwini, O. longicaudatus und Octodon bridgesi sind nachtaktiv. Actodon longipilis ist tag- und nachtaktiv, wobei die Nachtaktivität über den Verlauf des Jahres abnimmt von 38% im Sommer bis zu 0% im Winter. Akodon olivaceus ist auch tag- und nachtaktiv, wobei saisonale Schwankungen weniger ausgeprägt sind als bei A. longipilis. Die Tagaktivität im Sommer ist 45% und sinkt im Winter auf 27%.

Literatur

  • Muñoz-Pedreros, A. Murua, R. Gonzalez, L. (1990): Nicho ecológico de micromamíferos en un agroecosistema forestal de Chile central. Revista Chilena de Historia Natural 63: 267-277. (PDF (http://www.uctemuco.cl/ecologia/documentos/publicaciones/52_PDF_2._1990._Nicho_ecologico_Munoz_et_al.pdf))

--davX Literatur 07:33, 28. Jul 2013 (CEST)

Vorkommen O. bridgesi (Muñoz et al. 1988)

Siehe Degupedia:Portal Chile/Muñoz et al. 1988-Octodon

Biologie des Walddegus (Muñoz & Murúa 1987)

Siehe Muñoz & Murúa 1987: Biologie des Walddegus

Einfluss der Pinienaufforstung auf Kleinsäuger (Muñoz & Murua 1989)

Abstract:

"It has been postulated that extensive pine plantations (Pinus radiata) infere with diversity and abundance of species, simplifying the ecological relationships between them. In order to validate the hypothesis for small mammals, two grids were set up, one in a pine stand and another in a antive shrubland. Samples were taken during 18 months. Capture, marking and recapture methods to estimate diversity and abundance of small mammals were applied. The Shannon-Wiener Index was calculated to estimate the diversity of vegetation and small mammals. Foliage diversity was determined according to MacArthur and MacArthur. Diversity was higher in the shrubland than in the pine stand. The latter is explained by the higher spatial heterogeneity and productivity in shrubland than in the pine plantation."

  • Muñoz, A. Murua, R. (1989): Efectos de la Reforestación con Pinus radiata sobre la Diversidad y Abundancia de los Micromamíferos en un Agroecosistema de Chile Central. Turrialba 39(2): 143-150. (PDF (https://uct.cl/ecologia/documentos/publicaciones/53_PDF_4._1989._Impacto_pinos_micromamiferos.pdf))
Länge: cm
Breite: cm
Höhe:  cm
 
Mediawiki Creative Commons Opera Firefox